Actualidad Ciencia y Tecnología Nacionales Noticias 

Centros de datos se reinventan para ganar la carrera de la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el funcionamiento de las empresas en todos los sectores, desde la predicción de la demanda y la simulación de escenarios de riesgo hasta la detección en tiempo real de ciberamenazas. Para los expertos, esta es apenas la primera etapa de una revolución que exigirá cada vez más a la infraestructura digital global.

De acuerdo con un estudio de Tirias Research, los costes operativos y requerimientos de infraestructura de los centros de datos alcanzarán los 84 000 millones de dólares en 2028 como consecuencia del auge de la IA y la IA generativa. Sin embargo, este crecimiento implica también un alto consumo energético y un incremento en las emisiones: actualmente, los centros de datos y redes representan el 1 % de los gases de efecto invernadero relacionados con la energía, cifra que podría duplicarse para 2026.

El reto: eficiencia energética integral

Para suministrar la energía, almacenamiento y conectividad que demandan las tecnologías emergentes, los centros de datos deben evolucionar hacia infraestructuras más eficientes. La clave está en adoptar una visión estratégica, que abarque desde la alta dirección hasta las operaciones diarias, e integre la eficiencia energética operativa como parte esencial del negocio.

Esto incluye optimizar el consumo de energía y agua, reducir emisiones y medir el desempeño a través de indicadores como:

  • PUE: eficiencia en el uso de la energía.
  • CUE: eficiencia en el uso del carbono.
  • WUE: eficiencia en el uso del agua.

La construcción de una matriz de materialidad energética permite identificar prioridades en acción climática, transparencia de la cadena de suministro, bienestar de los empleados y responsabilidad digital, asegurando que los esfuerzos se concentren en las iniciativas de mayor impacto.

Ejemplos de innovación: Scala Data Centers

En el videopodcast What is next with Vertiv?, Ana Luiza Rodrigues, gerente de sostenibilidad y líder del programa ESG en Scala Data Centers, compartió algunas de las iniciativas implementadas:

  • Contención de pasillos calientes, para optimizar el flujo de aire y reducir la pérdida de energía en el aire acondicionado.
  • Uso de energía 100 % alternativa en todos sus proyectos, reduciendo costos y emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Aplicación de free cooling, aprovechando aire frío del exterior para refrigeración y disminuyendo el consumo energético.
  • Refrigeración líquida (liquid cooling), que elimina el calor en el origen de manera más eficiente, logrando mejoras del 15 % en eficiencia energética total y una reducción del 10,2 % en consumo energético.

Vertiv: innovación en eficiencia para Latinoamérica

Conscientes de este desafío, Vertiv mantiene un acuerdo estratégico con Scala Data Centers para implementar soluciones de gerenciamiento térmico de última tecnología en Latinoamérica.

“Nuestro compromiso es diseñar productos y servicios confiables, de alto rendimiento y eficiencia, que ayuden a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de uso sostenible de energía y agua, así como la adopción de fuentes alternativas”, destacó un vocero de Vertiv.

La compañía reafirma su liderazgo en la industria, promoviendo infraestructuras digitales más resilientes, sostenibles y alineadas con los retos que trae la Inteligencia Artificial.

Entradas relacionadas